Menopausia precoz: causas, síntomas y cómo afecta tu fertilidad

La menopausia es una etapa natural, pero cuando ocurre antes de tiempo puede generar muchas dudas, emociones intensas y hasta miedo. La menopausia precoz, también llamada insuficiencia ovárica primaria, ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Aunque poco frecuente, afecta profundamente tanto la salud física como emocional de las mujeres que la experimentan.
¿Qué es la menopausia precoz?
Se considera menopausia precoz cuando una mujer deja de ovular y menstruar antes de los 40 años, y no por razones naturales asociadas a la edad. Esta condición puede presentarse de manera espontánea o como consecuencia de tratamientos médicos (como quimioterapia o cirugía ovárica), enfermedades autoinmunes o factores genéticos.
Según los datos de Blue Healthcare y Women’s Health (HHS USA), entre un 1 y 4 % de las mujeres la experimentan, y en muchos casos no se logra identificar la causa exacta.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la menopausia precoz son similares a los de la menopausia natural, pero pueden aparecer de forma más repentina:
- Irregularidad menstrual o ausencia de períodos.
- Sofocos y sudoraciones nocturnas.
- Cambios de humor o irritabilidad.
- Sequedad vaginal.
- Disminución de la libido.
- Problemas para dormir o fatiga persistente.
Además del impacto físico, también puede afectar emocionalmente por la sorpresa del diagnóstico y las implicaciones en la fertilidad.
Causas más comunes
Según Reproducción Asistida ORG, las causas pueden incluir:
- Enfermedades genéticas (como el síndrome de Turner o alteraciones del cromosoma X).
- Enfermedades autoinmunes que afectan a los ovarios.
- Exposición a tratamientos médicos agresivos (quimio, radioterapia).
- Cirugías que implican extirpación de los ovarios.
- En muchos casos, se desconoce la causa.
¿Qué impacto tiene en la salud y fertilidad?
Las mujeres con menopausia precoz pueden enfrentar:
- Riesgo elevado de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, debido a la pérdida temprana de estrógenos.
- Dificultades para concebir de forma natural.
- Impacto emocional, especialmente si el diagnóstico aparece en edad fértil.
En algunos casos, los ovarios pueden funcionar de forma intermitente, por lo que aún existe una pequeña posibilidad de embarazo espontáneo. Sin embargo, los tratamientos de reproducción asistida, como la donación de óvulos, son la opción más utilizada cuando hay deseo de maternidad.
¿Qué opciones existen?
El tratamiento dependerá del caso, pero puede incluir:
- Terapia hormonal sustitutiva (THS) para compensar la falta de estrógenos y reducir el riesgo óseo o cardiovascular.
- Acompañamiento psicológico para gestionar el impacto emocional.
- Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, dieta rica en calcio y vitamina D, y evitar el tabaco.
- En caso de querer concebir, evaluación por especialistas en fertilidad.
La menopausia precoz puede llegar de forma inesperada, pero no tiene por qué definir tu bienestar. Con el acompañamiento adecuado, es posible retomar el control de tu salud, tomar decisiones informadas y construir una vida plena desde esta nueva etapa.
Fuentes:
Menopausia precoz. Blue Healthcare. Recuperado el 6 de agosto de 2025, de https://bluehealthcare.es/menopausia-precoz/
U.S. Department of Health and Human Services. Early or premature menopause. Office on Women's Health. https://espanol.womenshealth.gov/menopause/early-or-premature-menopause
Reproducción Asistida ORG. La menopausia precoz. https://www.reproduccionasistida.org/la-menopausia-precoz/